Implicaciones de las zonas limítrofes como Reto para la Seguridad y Defensa: Límites y fronteras marítimas, terrestres y fluviales nacionales e internacionales
Implicaciones
de las zonas limítrofes como Reto para la Seguridad y Defensa: Límites y
fronteras marítimas, terrestres y fluviales nacionales e internacionales
La seguridad y defensa nacional
es el conjunto de elementos interrelacionados donde el estado está orientado a
garantizar seguridad
mediante la concepción, planeamiento, dirección, preparación, ejecución y
supervisión de la defensa del
territorio según sus intereses. Así pues se puede decir que la
seguridad y defensa de las fronteras tiene relación con la promoción de la
agricultura, la pesca y la ganadería, la explotación agroforestal, la industria
petrolera, gasífera y minera, la agroindustria y aserraderos, entre otros, ya
que contribuirían al desarrollo y estabilización de poblados con servicios para
aumentar la calidad de vida para sus habitantes.
Ahora bien de acuerdo con lo
mencionado el Estado tiene particular interés por atender de manera integral
los espacios fronterizos, Terrestre, marítimo y fluviales los cuales forman
parte del orden territorial, donde la preservación, el manejo adecuado de los
recursos naturales y la ocupación ordenada de la región constituye dentro del marco
referencial de acciones que en cierto modo influye en la seguridad y defensa
fronteriza aquí es donde entre en participación la Comisión Especial de
Frontera conjuntamente con la Comisión Permanente de Defensa y Seguridad,
realizada en la REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA la cual busca siempre las
constantes amenazas e influencias de los acontecimientos que sufren las
fronteras con las cuales limitan la REGIÓN DE GUAYANA. Según Celis Noguera
(1991) afirma que:
Venezuela
y sus zonas fronterizas de seguridad y defensa posee políticas de defensa
nacional la cual requiere un conjunto integrado de estrategias especializadas,
para alcanzar la concentración de recursos requeridos en la misión de
garantizar la seguridad nacional, incluyendo la prevención de los
requerimientos de suministros logísticos de toda clase y la producción
industrial.
Cabe mencionar que en la
República de Colombia, país vecino se genera un alto intercambio comercial, la cual
convierte a este borde en una de las fronteras más dinámicas de América Latina,
ya que en la posición geográfica que
se encuentra ubicada el estado Amazonas le permite que cada 15 y 20 mil
personas en su mayoría extranjeros (colombianos y brasileros) que ejercen de
forma ilegal la minería, genera contrabando y prostitución bajo la mirada
complaciente de los efectivos de la Fuerza Armada. A su vez debe resaltarse que
el cierre de la frontera es sólo para los venezolanos porque los colombianos
entran y salen del país a cada momento por vía irregular bajo la complicidad de
militares.
De
este modo la frontera de Bolívar y Amazonas con Brasil cuenta con 2.199 km. de
longitud, en su mayor parte distribuido a lo largo de bosques deshabitados;
este límite se ubica en aguas entre las cuencas del Río Orinoco y el Río
Amazonas, establecido en el tratado de limitantes de 1859, fortalecido en 1974.
Éste tiene como característica clave la condición de ser la más amplia zona de
biodiversidad amazónica y hospeda a las dos importantes cuencas del país las
cuales son: El Río Orinoco Caroní, con el hecho de que en los municipios
limítrofes predomina la población indígena, integrada en el caso de esta
frontera por 14 pueblos o etnias aborígenes.
En
cuanto a la frontera con Guyana actualmente indefinida y en disputa, por el
Esequibo entre ambos territorios, bajo la invocación de nulidad arbitral
dictado en 1899, el cual otorgó derechos al Reino Unido sobre un territorio de
aproximadamente 142.000 km². El extenso territorio en disputa se encuentra
escasamente habitado por comunidades indígenas y una población flotante
dedicada a la explotación minera y forestal.
No debemos olvidar
que Venezuela por medio del Imperio Español y la aplicación de 1962 de la
Convención Internacional sobre Derechos del Mar los problemas de seguridad y
defensa, parten de la necesidad de obtener una seguridad integral en función de
salvaguardar los objetivos nacionales, bajo una concepción que concierne a
todos los sectores y actividades de la nación. Esta concepción se relaciona con
la seguridad y el desarrollo, dado que el reconocimiento de su legítima
territorialidad, sobre unos 75.000 km² de zona económica exclusiva sobre el Mar
Caribe, la reclamación de los 142.000 km² del territorio donde La seguridad y
defensa de las fronteras tiene relación con la promoción de la pesca y la
ganadería, la explotación agroforestal, la industria petrolera, gasífera y
minera, la agroindustria y aserraderos, entre otros, ya que contribuyen al
desarrollo de la sociedad, la estabilización de centros poblados con servicios
y vías de comunicación y el aumento de la calidad de vida para sus habitantes. Así pues el artículo 15 de la
CRBV establece que:
El Estado tiene la responsabilidad de establecer una política integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social y la integración. Una ley orgánica de fronteras habrá de determinar las obligaciones y objetivos de esta responsabilidad, atendiendo a la naturaleza propia de cada región fronteriza, a través de asignaciones económicas especiales.
LEY
ORGÁNICA DE FRONTERA
La mencionada Ley Decretada el
30 de diciembre de 2015, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de
Fronteras; nos
hace resalta aquellos espacios fronterizos de la República Bolivariana de
Venezuela los cuales la caracterizan por sus potencialidades que le favorecen al
desarrollo integral, en armonía con el de la Nación y sus regiones fronterizas
; entre los cuales destacan la existencia de recursos naturales tales como:
minerales metálicos y no metálicos, hidrocarburos, recursos hídricos,
forestales, tierras fértiles y clima propicio para el establecimiento humano,
así como para la realización de la actividad agraria, ubicación geográfica
estratégica para la integración, condiciones propicias para el desarrollo
industrial, entre otros factores. En relación a lo expuesto el Artículo 10
habla que:
Las Regiones Fronterizas son Regiones de Desarrollo Integral, que
podrán ser creadas mediante Decreto por el Ejecutivo Nacional, y estarán
conformadas por espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela,
tomando en cuenta la división político-territorial y otras formas de
organización territorial o social, así como formas de organización
administrativa de desarrollo y defensa integral establecidas en las leyes que
regulan la materia de ordenación del territorio y regionalización, agrupadas
por su vinculación limítrofe, fronteriza, geopolítica, geoestratégica,
ambiental, productiva, social, económica y cultural, a objeto de implementar
las políticas sociales especiales y la Política Integral en los espacios
fronterizos.
Comentarios
Publicar un comentario