CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y MORFOLÓGICAS DE LA REGIÓN GUAYANA

 

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y MORFOLÓGICAS DE LA REGIÓN GUAYANA

La Región de Guayana está representada por penillanuras, Tepuyes, sabanas y tierras llanas, donde su formación geológica es una de las más antiguas del país, pertenece a la era geológica del precámbrico formada hace unos 600 millones de años. Su vegetación está representada por bosques, además de presentar una vegetación de sabana y clima de selva lluvioso.Según (González de Juana, Iturralde de A. y Picard, 1980). La historia geológica del escudo de Guayana revela cuatro ciclos tecto-termales de significación mundial: La orogénesis Guriense ; la cual se desarrolló un faja tectónico granulítico (Provincia Imataca o Bolívar); la orogénesis Pre-Transamazónica o Guayanense  en la que se desarrolla un cinturón móvil ofiolítico-turbidítico; la orogénesis Transamazónica  que representa un magmatismo de tipo ácido con escaso tectonismo asociado; y la orogénesis Orinoquense que representa un evento de reajustes isostáticos

La región del escudo guayanés está compuesta principalmente por formaciones montañosas llamadas Tepuy o "Tepuyes", las cuales se pueden remontar con millones de años de antigüedad, y son las formaciones más antiguas del planeta. Entre estas formaciones se pueden destacar; el Kukenán y el Auyantepui todos dentro de “El parque nacional De Canaima.”

En la Guayana venezolana se distinguen en el relieve dos formaciones geológicas  diferenciadas:

Una es el Escudo Guayanés o mejor conocido como macizo Guayanés , que es una roca de formación muy antigua, constituido por rocas cristalinas, tanto ígneas como el granito y metamórficas como lo es el  gneisroca metamórfica compuesta por los mismos minerales que el (granito, cuarzo, feldespato y mica), pero con orientación definida en franjas, con capas alternas de minerales claros y oscuros.”, el cual ha hecho que este basamento reciba el nombre de complejo basal de Guayana, ya que está formado por una gran variedad de rocas y minerales (Formación Pastora).

La Piedra del Medio, bautizado por el insigne botánico y naturalista alemán Alejandro Humboldt con el nombre de “orinocómetro”, pues los habitantes de la ciudad la usaban para llevar el registro de las subidas y bajadas de aguas. Ésta isla granítica ubicada en el cauce del Orinoco frente a Ciudad Bolívar es un buen ejemplo de las rocas del escudo: aunque la distinta coloración pareciera corresponder a estratos de rocas sedimentarias, se trata de los efectos de coloración de las aguas del río realizados a lo largo de miles y aún millones de años. Y aunque a la Piedra del Medio se le ha llamado el Nilómetro del Orinoco, lo cierto que ha sido el efecto del descenso del nivel de base del propio río por la excavación de las arenas y arcillas del fondo, más que a la erosión de la propia isla fluvial.

Y la segunda que es una cobertura sedimentaria, también muy antigua en la que predominan las areniscas o psamita “es una roca sedimentaria de tipo detrítico, de color variable, que contiene clastos de tamaño arena.”, y que forman los relieves más elevados del paisaje (conocidos como los Tepuyes o mesetas de bordes abruptos).

Los estratos de cobertura horizontal sedimentaria, del Roraima, han dado origen al desarrollo de un relieve invertido, en el que los anticlinales forman las partes más hundidas del relieve mientras que los sinclinales forman los Tepuyes o mesetas de mayor elevación. El hecho de que estos sinclinales formen las partes más elevadas del relieve es lo que explica su forma de cubeta (cóncava), con la inclinación de los estratos hacia la parte interna, y con el perímetro situado a mayor elevación los Tepuyes tienen que atravesar profundos desfiladeros y cortes o simas que tienen algunas veces varios centenares de metros de profundidad, como sucede con la Sima Aonda, en el Auyantepui, en el cual varias de las cascadas salen por una abertura al final de un río subterráneo a una altura intermedia en la pared del propio Tepuy.

La enorme antigüedad del escudo guayanés que abarca a la gran parte de la Región de Guayana y también de la cobertura sedimentaria  está justificada por la estabilidad geológica de la región, la cual ha sufrido modificaciones importantes, pero sin que afectaran en gran escala al propio macizo. Tales modificaciones consistieron en la elevación del relieve y la posterior erosión, han adquirido notables proporciones, no porque hayan sido procesos violentos, sino por la extraordinaria duración de los mismos a lo largo del tiempo geológico. Además esa enorme antigüedad del relieve es la que explica el hecho de que no se encuentren fósiles en las rocas guayanesas, ya que su formación tuvo lugar en épocas anteriores a la aparición de vida sobre la Tierra.

Referencia:

Williams M.; Scarlet Cartaya y Joaquín Benítez. (2014). Algunos aspectos geológicos y geomorfológicos del hato La Vergareña, noroeste del Bajo Paragua, estado Bolívar, Venezuela. [Revista de Investigación]. Disponible en:http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142014000100008 [Consulta: 2021Julio, 4]

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factores Internos que Modifican al Relieve: Estructura y dinámica de la corteza terrestre.

PROBLEMÁTICA FRONTERIZAS ACTUAL Y SUS IMPLICACIONES DENTRO DEL CONTEXTO NACIONAL