Factores Internos que Modifican al Relieve: Estructura y dinámica de la corteza terrestre.

 

Factores Internos que Modifican al Relieve: Estructura y dinámica de la corteza terrestre.

 

  1. Elabora un esquema donde señales las capas que conforman la estructura interna de nuestro planeta.

 


  1. Explica la utilidad del estudio de la sismología para determinar la estructura interna de la Tierra.

Para poder conocer la estructura de la Tierra debemos tener en cuenta que para realizar el estudio de corteza terrestre se puede emplear a través de dos tipos de métodos de estudio los cuales estos son:

·         Métodos de estudio directos.

·         Métodos de estudio indirectos.

Métodos de estudio directos

Los métodos directos nos permiten observar la estructura y propiedades de la Tierra directamente. Lógicamente, esto lo podemos hacer fácilmente en las rocas que componen la superficie terrestre. Pero también podemos conocer cómo es el interior de la Tierra a través de:

·         Sondeos y minas. El sondeo más profundo que se ha hecho fue realizado por la URSS y llegó hasta los 12262 metros de profundidad, una distancia muy pequeña si la comparamos con los 6371 km de profundidad que tiene la Tierra.

·         Erupciones volcánicas. Expulsan materiales procedentes del interior terrestre que son expulsados con el magma.

·         Erosión. La erosión deja al descubierto rocas formadas a mayor profundidad. Nosotros mismos podemos imaginar cómo es el interior de la corteza cuando observamos el talud de una carretera.

Métodos de estudio indirectos: Como no podemos acceder al interior de la Tierra, tenemos que deducir, a partir de los datos obtenidos por métodos indirectos, cómo es el interior de nuestro planeta para conocer su estructura y propiedades de los materiales que lo componen.

El método sísmico es uno de los principales métodos de estudio indirecto que nos permite conocer cómo es el interior terrestre. Está basado en el estudio de las ondas sísmicas producidas en terremotos o por explosiones controladas.

  1. Describe la composición química y propiedades físicas principales del núcleo, del manto y de la Corteza Terrestre.

EL núcleo y el manto determinan predominantemente la composición de la Tierra. En términos de masa, la corteza y sus vecinos externos (hidrosfera, atmósfera) constituyen menos del 0.5% de la masa total del planeta. Sin embargo, para poseer información directa sobre la composición química del interior de la Tierra. Es necesario saber que algunas rocas, por ejemplo las kimberlitas, provienen de grandes profundidades. Esto lo sabemos porque son portadoras de diamantes que sólo pueden cristalizar a las altas presiones y temperaturas que se encuentran en la parte superior del manto. Aun así, estas profundidades son pequeñas comparadas con el radio del planeta. Por lo tanto, para conocer la composición química del interior de la Tierra y su estado físico es necesario deducirlos a partir de la información que podemos obtener en su superficie. Dos fuentes de información nos proporcionan los datos que pueden utilizarse en esta empresa. Una la constituyen los datos que pueden obtenerse en la superficie de la Tierra, por ejemplo las trayectorias y velocidades de las ondas sísmicas que hemos visto en la sección anterior; la otra, los datos aportados por los meteoritos.

La Geosfera es la parte estructural de la Tierra que se caracteriza por ser la de mayores temperaturas, presión, densidad, volumen y espesor. Comprende desde la superficie hasta el centro de nuestro planeta. En la Geosfera se produce el aumento continuo de la densidad, presión y temperatura en relación directa con la profundidad. La Geosfera se divide en tres capas, que son de la más externa a la más interna: Corteza, Manto y Núcleo. Su capa más externa (sólida y rígida), la “litosfera” que comprende la corteza y la parte superior del manto, es el lugar en donde suceden los procesos geológicos, se obtienen los recursos geológicos y suceden los riesgos geológicos.

  1. ¿Cómo podemos reconocer el interior de la Tierra?

Científicos como geofísicos mediante métodos directos e indirectos, como por ejemplo estudiando las Ondas Sísmicas que cruzan nuestra corteza y manto, los gradientes térmicos de temperatura, la tomografía sísmica, análisis de magma, podemos estudiar con algo más de precisión de qué materiales está formado el interior de nuestro planeta a ciertas profundidades y cuáles son sus características propias. Así pues el método sísmico es una buena herramienta para estudiar este tema. En si el método sísmico, consiste en estudiar los cambios de velocidad de propagación de las ondas sísmicas, ya que éstas varían su velocidad al atravesar diferentes medios de distinta composición física  o cuando tienen un estado de agregación diferente.

  1. Señala las características de la corteza, el manto y el núcleo

Corteza terrestre: Es la parte más superficial de la Tierra. Las rocas que la forman están compuestas principalmente de oxígeno, silicio, aluminio y hierro. Se pueden distinguir dos tipos de corteza:

·         La corteza continental: Tiene un espesor de unos setenta kilómetros aproximadamente y su roca más abundante es el granito.

·         La corteza oceánica: Tiene un espesor de unos diez kilómetros aproximadamente y su roca más abundante es el basalto.

·         El manto. Es la capa que está situada debajo de la corteza. Las rocas que la constituyen son ricas en oxígeno, magnesio, silicio y hierro. Se encuentra a temperaturas situadas entre los mil quinientos y los tres mil grados centígrados.

·         Núcleo. Ocupa el centro de la Tierra. Las rocas que lo constituyen fundamentalmente son de hierro y níquel. La temperatura puede llegar cerca de unos cinco mil grados centígrados.

 

  1. Explica qué es la litogénesis

La Litogénesis no es más que un conjunto de procesos mediante los cuales se da origen a nuevas rocas. En la corteza terrestre se pueden encontrar tres tipos de rocas, las rocas sedimentarias, las rocas metamórficas y las rocas ígneas.

  1. ¿Qué son las rocas?

Es un agregado de uno o más minerales sólidos, con propiedades físicas y químicas definidas, que se agrupan de forma natural. Forman la mayor parte de la Tierra y su importancia, en el área geo científica, radica en que contienen el registro del ambiente geológico del tiempo en el que se formaron.

  1. Menciona las características de los diferentes tipos de rocas

·         Rocas ígneas o magmáticas: este tipo de rocas se forman al consolidar un magma. Si la consolidación se produce en zonas profundas de la litosfera, se denominan rocas plutónicas o intrusivas. Si, por el contrario, cristalizan en la superficie, se les denomina rocas volcánicas o extrusivas. Si la formación se realiza cerca de la superficie, rellenando estructuras como diques, lacolitos, filones o similares, se les denomina rocas filonianas, subvolcánicas o hipoabisales.

·         Rocas metamórficas: son aquellas rocas que han sufrido un proceso de metamorfismo, es decir, que han sufrido transformaciones en estado sólido debido a un cambio en las condiciones de presión, temperatura y a la presencia de fluidos químicamente activos.

·         Rocas sedimentarias: son aquellas que se han formado por acumulación y diagénesis de materiales que han sufrido transporte y sedimentación en una cuenca sedimentaria, y donde además pueden intervenir otros factores como la actividad biológica y la precipitación química.

 

  1. ¿Cómo se originan las rocas ígneas? Menciona ejemplos.

Las rocas ígneas proceden de la solidificación de un magma. Un magma es una mezcla de roca fundida, agua, gases y fragmentos de roca sólida y se produce por la fusión de roca, generalmente la roca se funde en el manto o en la base de la corteza. Cuando un magma asciende (porque es menos denso que las rocas que están por encima de él, igual que un globo aerostático en el aire) puede arrastrar, o llevar consigo fragmentos de roca de lugares muy profundos. Éstos son las inclusiones, y estudiándolos estás analizando cómo es la geología del interior de la Tierra.

Ejemplos de rocas ígneas

  • Granito (plutónica). De color gris o rojo claro. Compuesta de cuarzo, feldespato potásico y mica.
  • Pórfido (plutónica). De color rojo oscuro. Compuesta de feldespato y cuarzo.
  • Gabro (plutónica). De textura gruesa. Se compone de plagioclasa cálcica, piroxeno, olivino, hornblenda e hiperstena.
  • Sienita (plutónica). Se distingue del granito porque no contiene cuarzo. Contiene feldespato, oligoclasas, albita y otros minerales.
  • Diorita (plutónica). De composición intermedia: dos tercios de plagioclasa y un tercio de minerales oscuros.
  • Peridotita (plutónica). De color oscuro y alta densidad. Compuesta casi por completo de piroxeno.
  • Tonalita (plutónica). Compuesta de cuarzo, plagioclasa, hornblenda y biotita.
  • Basalto (volcánica). De color oscuro, compuesta por silicatos de magnesio y hierro, además de un bajo contenido de sílice.
  • Andesita (volcánica). De color gris oscuro o intermedio. Compuesta por plagioclasa y minerales ferromagnésicos.
  • Riolita (volcánica). De colores marrón, gris o rojizo. Formada por cuarzo y feldespato potásico.
  • Dacita (volcánica). De alto contenido de hierro, se compone de feldespato plagioclasa.
  • Traquita (volcánica). Compuesta de feldespato potásico y plagioclasa, biotita, piroxeno y hornblenda.

  1. De qué manera se forman las rocas sedimentarias? Cita ejemplos.

Las rocas sedimentarias se forman en la superficie de la tierra por procesos de erosión y alteración de rocas preexistentes, lo que supone su disgregación, la formación de detritus y la disolución de componentes en soluciones acuosas, el transporte de los mismos, el depósito de fragmentos de rocas, de organismos o material de precipitación (bio)(geo)química en zonas apropiadas (cauces de ríos, lagos, mares, etc) y transformaciones originadas en el ambiente sedimentario o una vez enterradas por debajo de la superficie atmosférica o acuosa (transformaciones diagenéticas). Por esta razón, suelen presentar una disposición en capas denominada estratificación.

Ejemplos de rocas sedimentarias

  • ·         Brecha: Roca sedimentaria detrítica, compuesta por fragmentos angulares de roca de tamaño superior a 2 milímetros. Estos fragmentos están unidos por un cemento natural.
  • ·         Arenisca: Roca sedimentaria detrítica, de diferentes colores, que contiene clastos de tamaño de la arena.
  • ·   Lutita: Roca sedimentaria detrítica. Integrada por detritos clásticos, en partículas del tamaño de la arcilla y del limo.
  • ·      Marga: Compuesta por calcita y arcillas. Suele tener un color blanquecino.
  • ·   Caliza: Compuesta principalmente por carbonato de calcio. Puede ser de color blanco, negro o marrón.

  1. ¿Cuál es el proceso que da lugar a las rocas metamórficas? Escribe ejemplos.

Las rocas metamórficas son aquellas que se producen por la evolución de una roca anterior que fue sometida a un ambiente energéticamente muy distinto de su formación (por ejemplo, mucho más frío o caliente, o por un cambio de presión significativo). El metamorfismo puede ser progresivo o regresivo. El metamorfismo progresivo ocurre cuando la roca es sometida a una mayor temperatura o una mayor presión, pero sin que se funda.

Ejemplos de rocas metamórficas

·         Mármol. Roca metamórfica compacta que evolucionó de rocas calizas sometidas a alta temperatura y presión. Su componente básico es el carbonato cálcico.

·         Gneis. Compuesta por cuarzo, feldespato y mica. Su composición es igual a la del granito pero forma capas alternas de minerales claros y oscuros.

·         Cuarcita. Rota metamórfica dura con alto contenido de cuarzo.

·         Anfibolita. Las rocas más antiguas encontradas.

·         Granulitas. Formadas por un proceso de altas temperaturas. De color blanquecino, con incrustaciones color granate. Se encuentran en las dorsales oceánicas.

  1. ¿Cuál es la importancia económica de los minerales?

La evolución geológica en el territorio venezolano ha permitido la formación de arsenales de minerales que sirven como materia prima para procesos de industrialización siderúrgicos, petroquímica, metalurgia, fertilizantes, refractarios, cerámica, vidrio, cemento, pintura y construcción, entre otros.

El incremento de la población y el mercado externo aumentan la demanda de materia prima y energía para el consumo socio-productivo, por tal motivo es importante conocer la distribución geográfica, reservas, calidad, etc., de los recursos minerales para la planificación territorial del sector minero.

La extracción de recursos minerales del suelo y subsuelo facilita la satisfacción de las necesidades de la población, generando a su vez ganancias para los explotadores de las minas, así como ingresos a la nación que le sirve de asiento. La sustentabilidad de esta actividad debe contemplar no sólo criterios económicos, sino también sociales y ambientales en la toma de decisiones.

  1. Elabora un cuadro sinóptico de las Eras Geológicas


  1. ¿Por qué es importante el estudio del tiempo geológico?

Es importante estudiar el tiempo geológico de la tierra, ya que nos permite tener conocimiento e información referente al proceso evolutivo y acontecimientos que se han visto involucrados para que la corteza terrestre haya cambiado. Tales acontecimientos o eventos pueden ser: impactos de cometas o meteoritos, Terremotos, Tsunamis entre otros, que han marcado significativamente la estructura de la de tierra.

15. ¿Cómo se cree que se formaron los continentes?

La formación de los océanos en el planeta Tierra es el resultado indirecto de la fragmentación de la corteza terrestre por los procesos de convección que se dan en el manto terrestre.

El magma que se encuentra en el manto superior ejerce presión sobre la corteza terrestre, esta región causa un debilitamiento de la corteza terrestre y más tarde su fragmentación. La presión que se ejerce es vertical, aunque se produce una fuerza horizontal a partir del eje de máxima presión del magma, ocasionándose la fragmentación de la corteza. El resultado es la formación de una extensa fractura que se ensancha continuamente con el paso del tiempo.

Los bloques de la corteza terrestre se van separando, la superficie poco a poco se hunde y acaban formándose grandes depresiones, debido a los esfuerzos de separación producidos. En las depresiones se origina el vulcanismo por la salida del magma y, con el paso del tiempo, estas depresiones se ensanchan, llenándose de agua, dando lugar a lo que actualmente conocemos como los océanos. Estas fracturas que se crean por la salida del magma reciben el nombre de dorsales oceánicas.

  1. ¿qué es la Tectónica de Placas?

Las placas tectónicas son fragmentos de la litosfera, compuesta por la parte superior del manto superior y la corteza terrestre, que se comportan como una capa fuerte, relativamente fría y rígida. Las placas de la litosfera son más delgadas en los océanos, donde su grosor varía de unos cuantos kilómetros en las dorsales oceánicas hasta 100 kilómetros en las cuencas oceánicas profundas.

  1. ¿Qué relación existe entre la Deriva continental y las placas tectónicas?

La deriva continental es una teoría donde se hace mención en que los continentes, en algún período, pudieron estar juntos y se relaciona con las placas tectónicas porque el movimiento de estas placas pudo ser el motivo de que un gran continente se separara y formara o diera origen a los continentes que hoy en día conocemos.

La deriva continental fue una teoría planteada por Alfred Wegener, él mismo formulo que los continentes parecían encajar unos con otros, como un rompecabezas.

  1. Explica en qué consiste la tectónica global

La Tectónica de Placas es una teoría unificadora que explica una variedad de características y acontecimientos geológicos. Se basa en un sencillo modelo de la Tierra que expone que la rígida litosfera se encuentra fragmentada, formando un mosaico de numerosas piezas de diversos tamaños en movimiento llamadas placas, que encajan entre si y varían en grosor según su composición ya sea corteza oceánica, continental o mixta.

La litosfera descansa sobre la astenósfera que es semiplástica, más caliente y débil, por lo que se cree que algún tipo de sistema de transferencia de calor dentro de la Tierra, procedente del núcleo y del manto, hace que las placas litosféricas se muevan. Entre 1923 y 1926, el científico irlandés John Joly propuso que, a causa de la mala conductividad térmica de la corteza, el calor radiactivo que se genera en la Tierra se acumula debajo de la corteza y funde el manto, lo que provoca una convección térmica (transferencia convectiva de calor). Esta hipótesis fue la base de la teoría de la convección en el manto, cuyo principal exponente Griggs (1939), la aplicó a la deriva continental. Posteriormente, A. Holmes (1944) postuló que la convección también podía llevarse a cabo en el manto sólido.

  1. ¿Cuáles son los procesos internos que crean el relieve terrestre?

Los procesos geológicos internos o endógenos: Los procesos internos son el resultado de la dinámica interna del planeta. Esta dinámica se manifiesta principalmente a través de la actividad volcánica, la actividad sísmica, la orogénesis y la epirogénesis, en definitiva, la actividad tectónica.

Los procesos geológicos externos o exógenos: los procesos geológicos se deben a la interacción de la corteza terrestre con la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Esta acción se manifiesta a través de la acción conjunta de los vientos, el agua y los seres vivos, que moldean y transforman poco a poco el relieve. Se diferencian dos procesos exógenos principales: la meteorización de las rocas y la denudación del relieve.

  1. ¿En qué consiste el vulcanismo?

Es un  fenómeno geológico donde se manifiesta la energía interna de la Tierra que afecta principalmente a las zonas inestables de la corteza terrestre.

Es por ello que los volcanes son aberturas naturales que forman parte de la corteza terrestre por donde brotan gases, cenizas y magma o roca derretida. Al magma después de una erupción se le llama lava, la cual acaba haciéndose sólida al enfriarse. Hay volcanes en los continentes y en los fondos oceánicos donde en ocasiones es posible verlos sobre el mar.

  1.  Menciona las características principales de los diferentes tipos de erupción

Una erupción consiste en la emisión de materiales magmáticos, que son rocas fundidas acompañadas de gases y vapores, desde profundidades terrestres hacia la superficie. De acuerdo con los materiales predominantes y la forma de las explosiones existen en el mundo cuatro tipos fundamentales de erupciones:

  • ·         Hawaiano: es el que arroja lava sumamente fluida con paroxismos violentos pero muy escasos; el escurrimiento de las lavas no siempre está acompañado de explosiones porque los gases de los materiales muy fluidos se desprenden con facilidad. Las ampollas de escoria son de vidrio negro que es arrojado en filamentos a manera de cabellos. En este caso el magma forma lagos de fuego en los cráteres y, en algunas islas, las lavas fluidas se extienden muy lejos llegando, a veces, hasta el mar.
  • ·         Estromboliano: en este caso las lavas son menos fluidas que en el hawaiano pero permanecen líquidas al contacto con la atmósfera; la lava es acompañada de bombas sólidas y cenizas. Este tipo de volcanes tienen explosiones violentas, en donde el magma se desmenuza en forma de piedra pómez y las bombas tienen formad de pera.
  • ·         Vulcaniano: estas erupciones se presentan con gran abundancia de productos viscosos, su lava es escasa, espesa, y se solidifica con rapidez en la superficie; las nubes de la erupción son muy densas, oscuras y tienen forma semejante a la coliflor; además, las bombas son porosas en su interior y vidriadas en su superficie.
  • ·         Peleano: estos volcanes arrojan nubes ardientes a muy altas temperaturas. La erupción es casi en dirección horizontal y se da con un gran desprendimiento de gases asfixiantes. En este caso la lava, escasa y muy espesa, forma enormes agujas en el cráter.

  1. ¿Cuáles son las consecuencias geográficas del vulcanismo?

Las explosiones o emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos desde el interior de la Tierra a través de los volcanes. Pueden causar severos daños tales como: Las erupciones de los volcanes marinos aunque tienen características similares a las terrestres, este emite gases y lavas iguales a la terrestre, se diferencian de ellos porque lanzan enormes cantidades de agua y lodo; esto hace surgir islas que más tarde pueden ser destruidas por el oleaje o quedar como pequeños islotes en medio del océano. En la actualidad existen más de 500 volcanes activos en el mundo. La actividad volcánica está íntimamente relacionada con los denominados cinturones sísmicos, los cuales están situados en los límites de las placas tectónicas. Es importante mencionar que estas placas siempre están en movimiento aunque de modo casi imperceptible, excepto en los movimientos sísmicos más fuertes.

  1. ¿Qué es sismicidad?

Es la medida de la actividad sísmica de algún lugar específico, según su frecuencia e intensidad a lo largo del tiempo. Un lugar o región puede tener alta o baja sismicidad, lo que tiene relación con la frecuencia con que ocurren sismos en ese lugar. Un estudio de sismicidad es aquel que muestra un mapa con los epicentros y el número de sismos que ocurren en algún período. La sismicidad tiene ciertas leyes. Una de las más usadas es la ley de Charles Francis Richter que relaciona el número de sismos con la magnitud.

  1.  ¿Cómo se miden los sismos?

Los movimientos sísmicos son detectados con unos aparatos llamados sismógrafos y acelerógrafos, que ayudan a medir el tamaño del movimiento en diversas direcciones. Al ocurrir un sismo, se puede medir tanto su magnitud como su intensidad. Para ello, se utilizan varias escalas, pero las más comunes son la escala de Richter, que brinda información sobre la magnitud o "causa" del siniestro; y la de Mercalli, que indica la intensidad o "efectos" del mismo.

A través de la escala de Richter, nombrada así en honor a un sismólogo estadounidense, se puede conocer el "tamaño" del sismo. Dicha cifra, calculada mediante una expresión matemática, dará cuenta de la cantidad de energía liberada en la zona interior de la tierra donde se inició la fractura que dio origen al sismo.

  1. Explica los procesos externos que modifican el relieve.

Los procesos geológicos externos son los cambios que modifican el relieve desde el exterior. Son meteorización, erosión, transporte y sedimentación. Como consecuencia de estos procesos las zonas más elevadas se rebajan y  las zonas más bajas se rellenan de sedimentos.

Los agentes geológicos externos cambian el relieve, por acción del agua de torrentes y ríos, del agua del mar, del hielo, de la atmósfera y del viento. También actúan los seres vivos, de forma natural, como las plantas, o artificial, como el hombre.

El proceso de destrucción y desmenuzamiento de materiales se llama meteorización. Los materiales producidos por la actuación de esos agentes son transportados por el agua y el viento, produciéndose erosión tanto del terreno por el que pasan como de los propios materiales, que se van desgastando y redondeando.

Los materiales transportados sufren un proceso de sedimentación, por el que se depositan en las zonas más bajas de continentes y océanos, rellenándolas.

Los procesos producidos por los agentes geológicos externos y que modifican el relieve son:

·         meteorización.

·         erosión.

·         transporte.

·         Sedimentación

  1.  ¿Qué es intemperismo y qué es erosión?

·         El intemperismo: Es el proceso que provoca una modificación del estado o la posición natural de una roca a partir de una acción química, física o biológica. Las condiciones climáticas, el agua y el aire pueden provocar estas alteraciones.

·         La erosión: Es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra. La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la alteración y disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización y es uno de los principales factores del ciclo geográfico. Entre los agentes erosivos están la circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos.​La erosión produce el relieve de los valles, gargantas, cañones, cavernas y mesas, y puede ser incrementada por actividades humanas.

  1.  Señala las características de la erosión eólica, pluvial, fluvial, marina, glacial y antrópica

La erosión puede presentar varias formas, según cuáles sean sus causas o al medio o material que se erosiona, pudiendo diferenciarse en distintos tipos de erosión, como la eólica, la hidráulica, la antrópica, la gravitatoria y la erosión de los suelos. A modo de resumen, podemos indicar los siguientes:

·         La erosión eólica es producida por el viento, que generalmente se desplaza de zonas de alta presión a otras de baja presión y, con su fuerza, transporta materiales erosionados de unos lugares a otros.

·         La erosión hídrica está provocada por el agua de lluvia (erosión pluvial) y los flujos de agua (erosión fluvial), que transportan partículas de roca desgastadas y las depositan a menor altitud, así como por el movimiento de las olas (erosión marina o de oleaje), que cuenta con una energía cinética que transporta partículas de arena a otros lugares.

·         La erosión antrópica es la generada por los seres humanos y sus actividades.

·         La erosión glaciar viene causada por el desplazamiento a favor de la pendiente de bloques de hielo glacial que, con el tiempo van erosionando la superficie rocosa subyacente, la erosión por la fuerza de la gravedad, que provoca el movimiento hacia abajo de agua y partículas.

·         La erosión de los suelos supone la pérdida de la calidad de los mismos y puede venir dada por los tipos ya mencionados.

  1. ¿Qué relación tiene el relieve con las actividades económicas y la distribución de la población de la Región de Guayana?

En consideración el tema de población para establecer una diferenciación entre los polos de desarrollo y de crecimiento. En efecto, se puede señalar que el crecimiento significaría una elevación sostenida del indicador de la dimensión de un conjunto económico, pudiendo perfectamente ocurrir que el estado sea bastante independiente del producto nacional y del ingreso real promedio; el concepto de desarrollo por su parte, implicaría el conjunto de cambios sociales y mentales por los cuales el aparato de producción es acoplado a la población, haciendo que ésta adquiera la capacidad de utilizar dicho aparato para obtener una tasa de crecimiento satisfactoria, de modo que libere un producto que esté al servicio de la población. En ese mismo sentido, lo esencial del desarrollo, permite señalar la diferencia radical entre el crecimiento de la población  y el desarrollo económico de la sociedad.

Casi toda región, está formada por los estados Amazonas y Bolívar, pero también hay que considerar que corresponde a ella, toda la parte sur del estado Delta Amacuro. Las principales ciudades de la región son Ciudad Guayana, con más de medio millón de habitantes y que está integrada por Puerto Ordaz y San Félix; la capital del Estado Bolívar, Ciudad Bolívar, Upata, Caicara del Orinoco, Tumeremo, Guasipati, El Callao, El Manteco, Santa Elena de Uairén, todas éstas, del estado Bolívar y la capital de Amazonas, Puerto Ayacucho. En lo que respecta al estado Delta Amacuro, al sur del Orinoco, no hay ninguna población con más de un millar de habitantes. Pero existen pequeñas poblaciones como El Triunfo, el cual está a 22 km de Ciudad Guayana, y Piacoa un poco más de 50 km.

  1. Menciona los principales tipos de relieve terrestre de la Región de Guayana. Representa gráficamente.

El relieve de Guayana es muy variado, llanuras y sabanas, con alturas que van desde los 100 hasta los 500 mts luego La Gran Sabana, que es una planicie con un promedio de 1000 m. de altitud y es el hogar de los Tepuyes, extraordinarias formaciones geológicas, entre las cuales hay que destacar por su altura el Roraima, con sus 2810 m. y el Auyantepui, de donde se desprende la caída del agua, más alta del mundo, el Salto Ángel, con sus casi mil metros de caída vertical y por último las sierras o serranías que son varias y alcanzan cumbres considerables y cuyo punto culminante es el cerro Marahuaca con sus 3840 m. Todo lo respecto al relieve, puede verse con mayor detalle en cada uno de los estados que forman Guayana y que serán descritos por separado en cada uno de ellos.

 

 


  1. ¿Cuáles son las características  fundamentales del paisaje natural?

 Discrimina la geomorfología de la Región de Guyana

Debido a su inmensa extensión de la región Guayana, la vegetación es un evidencia de toda la vegetación que cubre el suelo venezolano; a través de su amplia geografía se encuentra vegetación halófila, que es la típica de los manglares; vegetación herbácea, de las sabanas; xerófita, que es la del espinar o bosque xerófilo; la hidrófila de las selvas y la propia del bosque nublado, propia de las laderas montañosas. Se presentan prolongaciones de macizos y Tepuyes (formaciones rocosas únicas en el mundo) que tienen continuidad con la orografía de la Guayana Venezolana. Allí se encuentran las formaciones geológicas más antiguas del planeta y una de al más importantes reservas de biodiversidad del mundo. Entre las extraordinarias formaciones geológicas hay que destacar por su altura el Roraima, con sus 2.810 msnm y el Auyantepui, de donde se desprende la caída del agua, más alta del mundo, el Salto Ángel, con sus casi mil metros de caída vertical. El escudo Guayanés ocupa la región sur del río Orinoco y el norte de río Amazonas, entre los llanos de Colombia y Venezuela y el Océano Atlántico. Abarca todo el sur de Venezuela y el sur del Orinoco Posee las rocas más antiguas del país.

Se presentan rocas del arcaicos con más de 3.000 millones de años. Este tipo de roca se encuentra justo al sur del Orinoco alrededor de Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y MORFOLÓGICAS DE LA REGIÓN GUAYANA

PROBLEMÁTICA FRONTERIZAS ACTUAL Y SUS IMPLICACIONES DENTRO DEL CONTEXTO NACIONAL