PROBLEMÁTICA FRONTERIZAS ACTUAL Y SUS IMPLICACIONES DENTRO DEL CONTEXTO NACIONAL

 

PROBLEMÁTICA FRONTERIZAS ACTUAL Y SUS IMPLICACIONES DENTRO DEL CONTEXTO NACIONAL

 

Venezuela es un país que se encuentra ubicado en el extremo norte de suramericano, su territorio continental se dispone entre el sistema eco geográfico de la selva amazónica y el mar Caribe y para poder hablar de cada problemática fronterizo es necesario comprender el estado en el que se encuentran las fronteras venezolanas, tomando en consideración estrategias geopolíticas de interés para el gobierno, en el clima de confrontación permanente de acción y reacción. En este caso, el control militarizado de los territorios limítrofes como forma de abordaje de las diversas problemáticas en los espacios fronterizos.


Fronteras colombo – región de Guayana.

La frontera con Colombia se extiende a 2219 km, siendo ésta la frontera más extensa que posee nuestro país. Se extiende entre la Península de La Guajira Edo Zulia y la Piedra del Cocuy en el río Negro Edo. Amazonas la cual forma parte de la Región Guayana. Esta frontera ha estado sujeta a difíciles tratados los cuales comprende problemas sociales y económicos; esta problemática fronteriza ubicada en el eje guerrillera la cual se agudiza después de la fugaz paz diplomática decretada por unos meses en 2007 con el apoyo dado por el presidente colombiano a la participación del mandatario venezolano en la búsqueda del acuerdo humanitario para liberar a 45 personas secuestradas por las FARC. Dicha frontera colombo-venezolana está actualmente delimitada por dos tratados (Laudo Español de 1891 y Tratado de 1941), sin embargo se han negociado cinco de ellos: Tratado Michelena-Pombo, Tratado Arosemena-Guzmán, Laudo Español de la Reina María Cristina, Sentencia del Consejo Federal Suizo y Tratado López de Mesa-Gil Borges. Actualmente, Venezuela comparte junto a Colombia una gran cantidad de problemas sociales y políticos, como por ejemplo, la presencia de fuerzas guerrilleras en la línea fronteriza la alta cantidad de contrabando ilícito que entra al territorio nacional.

Fronteras brasileñas- región de Guayana.

Durante el siglo XVII, los portugueses avanzaron por los afluentes del Amazonas hacia el norte, hacia la Guayana venezolana. Sus ocupaciones fueron validadas por dos Tratados de Renuncia de España. En el primero de estos, el Tratado de Madrid de 1750, se acuerda el deslinde territorial de sus dominios sobre la línea de Tordesillas , al suponer que ya esta no tenía razón de ser porque consideraban territorios portugueses los descubiertos y ocupados por los luso-brasileños. Un siglo después los límites entre Venezuela y la República del Brasil tienen una longitud aproximada de 2000km, y quedaron fijados mediante tratado firmado por ambos países el 5 de mayo de 1859. Dicho Tratado fluvial del 5 de mayo de 1859​ delimitó: una línea que seguiría de oeste a este por sierras de Pacarima y Parima, dividiendo los sistemas hidrográficos del Orinoco y el Amazonas, hasta el caño de Maturacá. Luego para el 17 de mayo de 1988 ambos países celebran un nuevo tratado en el cual establecen una banda de 30 metros de ancho a cada lado de la línea fronteriza donde no pueden realizarse actividades ni obras.

 Fronteras Guyana – región  de Guayana.

La frontera que divide a Venezuela de Guyana ejerce soberanía hasta Punta de Playa Edo. Delta Amacuro, esta frontera se extiende para un total de 743 km, la cual es su punto más nororiental. Venezuela reclama una región bajo la administración de Guyana: “La Guayana Esequiba”, pero para 1899: El Laudo dictado por el Tribunal de Arbitraje entre Venezuela y la Guayana Británica le otorga a Gran Bretaña un territorio de 159.000 km² al oeste del río Esequibo. La decisión fue rechazada por nuestro país por no ajustarse a derecho. Luego en 1966: El Gobierno inglés firmó el Acuerdo de Ginebra en el que reconoce nuestra reclamación sobre el Esequibo. Actualmente, los gobiernos de ambos países siguen buscando una solución a la  problemática, y han anunciado reiteradamente que la controversia está próxima a resolverse. Es así como, estando a la espera de una respuesta definitiva, el territorio situado al Oeste del Río Esequibo, sigue presentando en el mapa de Venezuela rayas diagonales que lo identifican como un "Territorio en Reclamación".

Fronteras marítimas. Región de Guayana.

En cuanto a los límites marítimos se consideran tres obstáculos importantes los cuales han impedido, hasta los momentos, poder llegar a un acuerdo con cada uno de los países involucrados; así pues Colombia presenta desacuerdos sobre el método de delimitación sobre las aguas del Golfo venezolano, con los estados de gran Bretaña del Caribe oriental los cuales se cuestionan su soberanía sobre el mar patrimonial que le genera la isla de Aves a Venezuela, y con Guyana no puede delimitarse áreas marinas y sub-marinas hasta que no se haya resuelto la diferencia territorial sobre la Guayana Esequiba y el mar patrimonial que este genera.

Crisis y fronteras:

Para 2013, el deterioro social y económico que Venezuela presentó trajo preocupantes indicadores como la inflación (56,2%), la escasez y el desabastecimiento de alimentos y medicinas,  a escala nacional, trayendo consigo un  acentuado problema fronterizo. Dos años después la situación había empeorado tanto en inflación como en desabastecimiento de alimentos las cuales condicionaron  la crisis política y la acción gubernamental, que se desplazó de un sistema dictatorial del ejercicio por el poder. Por otra parte en los estados fronterizos, la situación se tornó más crítica por su condición de espacios marginalizados, con grandes carencias y deficientes servicios públicos en ciudades y localidades limítrofes, estructuras productivas y comerciales débiles o en ruina, ceñidas por la violencia de grupos guerrilleros y paramilitares por el control territorial, sumado a la militarización, la extorsión y los cierres de fronteras, donde  se da una realidad paralela en torno al contrabando de gasolina y en otros casos productos de subsidios así como el narcotráfico; una actividad comercial ilícita controlada por poderosas redes binacionales integradas por militares, guerrilleros, paramilitares y funcionarios gubernamentales agudizando la crisis en el país y en los estados fronterizos incrementando actividades comerciales ilegales a pequeña escala realizadas entre ciudades y localidades fronterizas en sectores sociales obligados por las circunstancias del empobrecimiento y quiebra del país.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y MORFOLÓGICAS DE LA REGIÓN GUAYANA

Factores Internos que Modifican al Relieve: Estructura y dinámica de la corteza terrestre.