DEMOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE LA REGIÓN GUAYANA:

 

DEMOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE LA REGIÓN GUAYANA:

 

Evolución histórica de la población en Guayana.

Según el censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística, conocido como  INE, adscrito al Ministerio del Poder Popular de Planificación de la República Bolivariana de Venezuela, en conformidad con lo establecido en la Ley de la Función Pública de Estadística, presentó para el 2011 los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda señalan que la población de los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro durante el periodo de 138 años, es decir, un siglo y tres décadas comprendidos desde 1873 el primer censo realizado hasta el 2011 uno de los últimos censos realizados por parte del INE deja evidente que para estos estados el crecimiento de su población como es en el caso del Estado Bolívar que desde 1961 luego de 213.543 pasa a 1.413.115 Hab, aunque para 1873 la población solamente constaba de 28.287 Hab. pasando por una serie de cambios socioculturales y económicos que se vieron involucrados en el crecimiento de la misma al igual que en el Estado Amazonas que luego de tener una población híper baja mostrando para 1873 una cantidad de 528 habitantes en el transcurrir del tiempo la misma manifiesta un crecimiento exponencial de 107,9% y una tasa de crecimiento interanual de 7,6%. Cabe resaltar que para el Censo 2001 la población residente en Comunidades Indígenas fue empadronada por separado por ello no aparece reflejada en la misma, 2001 70.464 Hab. Por último está Delta Amacuro que la misma de acuerdo con los 14 censos desde 1873 con resultados de 5.766 Hab. A diferencia del año 2011 donde la población residente en esta entidad fue de 165.525 personas, 67.538 habitantes más que los registrados en el Censo 2001 donde arrojó 97.987 Hab. Representado ésta un crecimiento relativo de 68,9%.

Situación actual de las Empresas Básicas.

El estado Bolívar por su potencial hidroeléctrico, y riqueza en minerales tales como: hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias pesadas de América latina. Siendo ésta la Siderúrgica del Orinoco, es la principal fábrica de tubos API de Latinoamérica e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras que derivan de la elaboración del acero y del aluminio. Por otra parte otros minerales importantes que debemos tener en cuenta de ésta región son el níquel, manganeso y mercurio. Del mismo modo hay cantidades importantes de metales preciosos, (oro y platino) y diamantes. Trágicamente, la abundancia de estos últimos y el oro, han traído a muchas personas aventureras, que emplean métodos poco ortodoxos para su extracción, sin importarles el daño ecológico que causan a los ríos y al medio ambiente de Guayana así como al macizo Guayanes.

Actualmente existen 21 Empresas Básicas adscritas a la Corporación Venezolana de Guayana, mejor conocida con las siglas de CVG las cuales se desempeñan en diferentes áreas, como lo son el sector minero, forestal, aluminio y servicios tales son: Alcasa, Alucasa, Alunasa, Bauxilum, Briquetera del Caroní, Briquetera del Orinoco, BriqVen, Cabelum, Carbonorca, Comsigua, Conacal, CVG Fundeporte, CVG Internacional, CVG Minerven, Ferrocasa, Ferrominera, Refractarios, Rialca, Sidor, Tecmin y Venalum; donde cada una de las mencionadas para nuestros días se encuentran en deterioro y escasa producción anualmente como se tenía pensado luego de que el gobierno a través de sus ideologías de REVOLUCION para el 2009 con su plan “ Guayana Socialista” la cual con la conglomeración sólo desvío los objetivos productivos dando como resultado una desmejora financiera interna abandonando las políticas de mantenimiento. Es por ello que la producción de acero cayó entre 2007 y 2020 un 99.5% o sea casi el 100% de la producción, es decir, desde 5.505 a 28 toneladas siendo ésta inferior a la de Cuba.

Ahora bien el caso de Sidor conocida como Siderúrgica. Antes de ser controlado directamente por el Estado en 2008, la empresa producía  4,8 millones de toneladas de acero líquido en 2007, la cual fue el último ejercicio a manos privadas. La caída fue inmediata en el primer año de la toma pasando a 3,6 millones. Para el año pasado, es decir, 2020, la salida de producción fue apenas de 16.000 toneladas. Dejando en claro que desde que fue estatizada Sidor produce 99,6% menos acero líquido.

Por otra parte la Ferrominera del Orinoco registró un bajo índice de producción de solo 3,7 millones de toneladas de mineral de hierro en 2019, en su registro más reciente, queda evidente su caída en un 83,5% en comparación con su máximo de 22,5 millones para el 2006. La cual Desde 2011, se a frecuentado una baja producción constante.

Seguidamente se habla de Alcasa, “LA PROCESADORA DE ALUMINIO” de la Corporación Venezolana de Guayana, desde el conglomerado ésta se ha visto muy afectada. Según las cifras recientes conocidas por la empresa, la organización no sacó ni una sola tonelada del producto entre 2019 y 2020, pues ha estado completamente paralizada sin generar aluminio, por falta de mantenimiento. Cabe destacar que en 2005 llegó a producir 187.000 toneladas de aluminio. Para 2009 sacó 135.000 toneladas y de ahí en adelante comenzó el declive o caída de la misma.

De este modo y finalmente se debe mencionar que La producción de bauxita en Bauxilum sigue una línea de descenso, pasando de un máximo de 5.920.000 toneladas producidas en el  2006 hasta sólo 275.000 al cierre del año pasado, dejando en claro un alto descenso durante los 14 años de 95,4%. Todo este también se debe a los bloqueos económicos que actualmente vive Venezuela por parte de gobierno estado unídense y para ello el gobierno tiene como herramienta la Ley Antibloqueo, que permite a grupos cercanos al gobierno asumir activos públicos con un riesgo mínimo de verse expuestos a sanciones internacionales. Se estima que para reactivar las plantas de reducción directa de mineral de hierro de Sidor, Briquetas del Orinoco (antes Orinoco Iron) y Briqven (Matesi) harían falta otros 501 millones de dólares para volver a levantar la producción de todas las empresas básicas mencionadas.

Distribución actual de la población en los principales  diferentes municipios (de los estados que la conforman).

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y MORFOLÓGICAS DE LA REGIÓN GUAYANA

Factores Internos que Modifican al Relieve: Estructura y dinámica de la corteza terrestre.

PROBLEMÁTICA FRONTERIZAS ACTUAL Y SUS IMPLICACIONES DENTRO DEL CONTEXTO NACIONAL