59 años de la fundación de Ciudad Guayana

 

2 de Julio: 59 años de la fundación de Ciudad Guayana

“Nuestra ciudad cuenta con los parques nacionales la llovizna, Cachamay y Löefling, muestras representativas de la majestuosidad y belleza del río Caroní.”

El 2 de julio de 1961, el presidente de la República de Venezuela, Rómulo Betancourt, plantó la primera piedra en lo que hoy es; Ciudad Guayana ubicada  a 13 metros sobre el nivel del mar en la confluencia de los ríos Caroní y Orinoco.

Las primeras exploraciones en este territorio, fueron organizadas por el español,  Diego de Ordaz en 1531. Cuatro años más tarde, su connacional, el teniente Alfonso de Herrera, realizó otra expedición. Sin embargo, fue durante el proceso de colonización cuando el conquistador, Antonio de Berrío, fundó Santo Tome de Guayana en la confluencia del río Caroní con el Orinoco.

La cuidad, fue fundada en varias ocasiones por los constantes ataques de piratas y conquistadores que la destruían en búsqueda de El Dorado.

Para el 23 de mayo de 1964, cuando se inauguró el primer puente que permitía la comunicación vía terrestre entre San Félix y Puerto Ordaz, este puente tuvo el nombre «Puente Río Caroní» fue construido en la presidencia de Raúl Leoni. En el año 1978 se construye el segundo puente y lo inauguró el presidente Carlos Andrés Pérez en conjunto con  la empresa Venalum.

Actualmente para muchas personas externas a la zona somos los “Guardines del Patrimonio Histórico de la Ciudad”, ya que hacemos por nuestra propia cuenta, nuestro propio patrimonio, donde no recibimos ningún tipo de ayuda, llámese donación o apoyo, solo con nuestra contribución y por parte de las Empresas Básicas que aun funcionan es que se sostiene la cuidad, pero cabe resaltar que  el único ente que nos ha propiciado sostén ha sido la Casa de la Cultura de San Félix, donde se encuentra un lugar especialmente para hacer las reuniones referentes a las acciones que se tomaran para la cuidad, así pues las personas que conforman al grupo correspondiente al mantenimiento de la misma se dispersan por la ciudad usando como canal los medios de comunicación, para divulgar los que están haciendo y así mantener informada a las personas.

San Félix de Guayana

Poblado y fundado en fecha desconocida; para Fernández Américo el pueblo de San Félix de Guayana habría sido fundado el 20 de noviembre de 1724, como parte de la conquista de la selva del Yuruari, y con un terreno en la Isla Fajardo como apoyo a la penetración franciscana que se concretó en 1724 con la Misión de la Purísima Concepción de Nuestra Señora del Caroní. De la misma manera el Hermano Nectario María en su libro Guayana, afirma que San Félix fue fundada entre los años 1770 y 1771. Como no existe un acuerdo real en las fuentes que sirvan como documentación oficial en cuanto a la fecha exacta de la fundación de San Félix de Guayana, se utilizara en adelante el periodo entre 1724 y 1771, fechas mantenidas como posibles en la fundación del poblado originario. Es de resaltar que Tavera-Acosta, afirma que para 1778, San Félix, antiguo Puerto de Tablas se contaba entre los poblados de Misiones de los Capuchinos Catalanes sin precisar fecha de fundación.

Ciudad Guayana

Se ha desarrollado como una ciudad conformada y constituida fundamentalmente de pobladores migrantes, tanto nacionales como extranjeros; es de resaltar que desde fundación la cual la realizan los conquistadores españoles entre 1724 y 1771, se constituyó como centro de acogida de diferentes oleadas de poblaciones, tanto internas en el territorio de Venezuela, como de extranjeros de diferentes partes del mundo. González Ochoa (2003). Afirma que fue Juan Bono de Quejo, el primero en 1516, que en busca de esclavos, recorrió los caños del delta del río Orinoco. Relata que sus tropelías fueron denunciadas por los frailes dominicos, pero nadie pudo impedir el comercio de esclavos, ya que era protegido por el propio rey gozando de las simpatías de Rodríguez de Fonseca por haber declarado contra Diego Colón. (s/n). De igual manera, Perera M A., sostiene: “Juan Barrio de Quejo, Juan Bono o simplemente Juan de Quejo, el más reconocido de los rescatadores y de quien muchos aseguran fue el descubridor del Huyapari (Orinoco).

Diego de Ordaz, compañero de Hernán Cortez en la conquista de México, es reconocido  como el primer descubridor y explorador del gran río en 1531 y 1532, cuando lo remontó hasta la desembocadura del Meta y los raudales de Atures venciendo en cada escala a la resistencia aborigen. Se afirma que fue Diego de Ordaz quien describe el primer contacto de los europeos con los aborígenes del Orinoco, es un contacto con lo desconocido tanto para el español como para los aborígenes. Para los historiadores y antropólogos ha sido un enigma estudiar el origen de la población aborigen del Orinoco, pues, para la llegada de los españoles se localizaban en Venezuela once familias lingüísticas. En su segunda expedición en 1587, Antonio de Berrío al llegar a la margen derecha del Orinoco, avanzó por tierra durante dos días, siguiendo el curso del río, al sur de los Raudales de Atures arribó a las serranías de Parguaza, Caripo y Suapure y estableció allí su primer campamento de 30 bohíos aproximadamente, lo que pudiera estimarse, hasta ese entonces, como el primer intento de poblamiento hispano anterior a Santo Tomé a orillas del Orinoco, dado al carácter ceremonial que se dio al mismo.

REFERENCIA

Rodrigo M. (2021). Efemérides 2 de Julio: 59 años de la fundación de Ciudad Guayana. [Artículo en Línea Nueva Prensa]. Disponible en: https://soynuevaprensadigital.com/npd/en-la-pujante-ciudad-guayana-hoy-celebrando-59-anos-de-edad/ [Consulta: Julio, 7 2021]

Saúl  S. (2019). CIUDAD GUAYANA, LA URBE QUE NACIÓ EN SAN FÉLIX. [Documento PDF]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7798270.pdf [Consulta: Julio, 13 2021]

Comentarios

Entradas populares de este blog

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y MORFOLÓGICAS DE LA REGIÓN GUAYANA

Factores Internos que Modifican al Relieve: Estructura y dinámica de la corteza terrestre.

PROBLEMÁTICA FRONTERIZAS ACTUAL Y SUS IMPLICACIONES DENTRO DEL CONTEXTO NACIONAL